Blog

El acueducto de Lodosa

uno

dosEs uno de los legados arqueológicos más interesantes de la época romana en Navarra y se trata del Acueducto Alcanadre-Lodosa, conocido en la zona como el «Puente de los Moros». Parece ser que formaba parte del acueducto que conducía las aguas desde Sta. Cruz de Campezo (Álava) hasta Calahorra (La Rioja). En 1977, el Servicio de Excavaciones y Arqueología de Navarra, realizó unas excavaciones en las ruinas para conocer su estructura original y en búsqueda de nuevos datos que ampliasen el conocimiento de este monumento.

Dos hechos llaman la atención al estudiar el acueducto Alcanadre-Lodosa. Por un lado, las dimensiones de los pilares, que en la mayoría de los acueductos conocidos son más estilizados. Aquí se trata de salvar el cauce del río Ebro, y los pilares tenían que soportar su fuerte corriente. También el destacable la anchura entre los dos parámetros del acueducto, ya que sus dimensiones son mucho mayores de lo habitual y existe la posibilidad de que fuera utilizado también a modo de puente, como medio para cruzar el Ebro.

tresEn las excavaciones arqueológicas se descubrió el estribo izquierdo, encontrando un sistema de compuertas que servía de aliviadero a fin de regular el caudal del agua. A partir del aliviadero la conducción continúa algunos metros con trazado rectilíneo, perpendicular a la ladera y después forma una amplia curva orientándose la canalización en sentido, aproximadamente, paralelo a la carretera Lodosa-Mendavia.

La canalización (specus), completada con compuertas y aliviaderos, llegaba hasta un acueducto de 108 arcos, de los que actualmente quedan trece, sostenidos por enormes pilares que debían aguantar las crecidas del río Ebro.

La longitud total de la canalización romana, desde la presa, en la unión de los ríos Odrón y Linares, hasta Calahorra, sería de unos 30 kilómetros.

Cronológicamente sus caracteres formales lo hacen situar en el siglo II : era una conducción realizada en tiempos de los emperadores Trajano, Adriano e incluso los pertenecientes a la Dinastía Severa.

Abastecía agua a la importante ciudad romana de Calagurris (Calahorra). El acueducto fue cortado al realizarse la carretera Lodosa-Mendavia.  En el lado del monte continúa y en la margen derecha del río continúa parte de la construcción, que se vio afectada por la cercana vía férrea.

Aunque la finalidad del acueducto parece ser la de proporcionar agua a la ciudad de Calagurris, sin embargo, dada la capacidad de la canalización, es posible que mediante las oportunas concesiones oficiales, ya que estas obras públicas dependían del Emperador, se utilizase parte del agua para fines agrícolas a lo largo de su trayecto.

cuatroPara acceder al acueducto podemos hacerlo desde la carretera de Lodosa a Mendavia. A 2 kms del cruce situado en el centro de Lodosa, justo en la muga de la Comunidad Foral con La Rioja. El acueducto romano, de discreta altura, se dispone paralelo a esta pista, hasta llegar a las orillas del río, en cuyas cercanías hay una central hidroeléctrica. Desde ese punto, en su día, atravesaba elevado el Ebro, camino de Calagurris. En la actualidad quedan varios arcos, algunos semienterrados, con gruesos pilares, que muestran la solidez con la que se construían las obras públicas en aquella época.

No comments yet.

Deja una respuesta

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Google PlusVisit Us On Youtube